Pajarito twitero

sábado, 5 de septiembre de 2015

DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR



DANIEL DEFOE
Periodista y novelistas ingles célebre por su novela Robinson Crusoe, cursó estudios en el seminario descendiente de newington green, pero abandono la carrera sacerdotal y se dedicó al comercio, realizando varios viajes por Europa.
Figura enigmática en muchos aspectos, se le acuso de conducta deshonesta y de venalidad, ya que perteneció a partidos políticos rivales, fue espía del tory, sirvio al rey gillermo de orange a cuya muerte fue encarcelado.
Edito el periódico the review que en 1713 paso a llamarse the mercator, los últimos años de su vida los dedico a la literatura y estuvo acusado por las deudas. Se le atribuyen más de 500 obras de muy diverso índole.
CONCLUSIONES
El texto es muy apasionante pero sobre todo nos enseña la valentía y la perseverancia de un hombre.
El hombre es un ser indescriptible y sus actitudes son inesperadas pero cuando se sienten solos y abandonados se arrepienten de todo y desean que el tiempo nunca hubiera pasado.
VOCABULARIO

Algarabía: Griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo.   
Andariego: Que anda mucho o va de un lugar a otro sin parar en ninguno. 
Bajel: Barco.
Clero: Clase sacerdotal en la Iglesia católica.  
Conjetura:  Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas.    
Chalupa: Embarcación pequeña, generalmente con cubierta y dos palos para las velas.  
Diligente: Cuidadoso, que obra con interés y atención.        
Empalizada: Estacada; cerca o vallado hecha con estacas.   
Estratagema: Acción astuta y engañosa para conseguir algo, especialmente en el arte de la guerra.  
Equinoccio: Época del año en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra; tiene lugar cada año del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.  
Fortificación: Obra o conjunto de
Construcciones de defensa.        
Naturalización:       Concesión o adquisición por parte de un extranjero de los derechos de los naturales de un país.        
Oriundo: Que es nacido en ese lugar.    
Pernicioso: Muy dañino o perjudicial.
Progenitor: Antepasado directo de una persona, y en especial el padre y la madre.      
Sopesar: Levantar algo como para tantear el peso que tiene.
Subsistencia: Vida, mantenimiento o conjunto de medios necesarios para su sustento.  
Vaticinio: Pronóstico, predicción.
Verga: Percha de los barcos en que se sujeta la vela.
Zozobrar: Peligrar la embarcación por la fuerza y contraste de los vientos.             |
Enseñanza:
Este libro nos enseña a nunca rendirnos y que no necesitamos todo para vivir. Apreciar lo que tenemos
A medida que el tiempo pasa y existe la soledad hay momentos para reflexionar sobre cosas que acontecen a diario. Aspecto que me llamo la atención, como también saber que las cosas en ocasiones no las valoramos pero cuando no las tenemos cerca vemos la importancia en ellas. También la importancia de un ser supremo que contemos siempre con el que siembre lo agrademos para tener una recompensa positiva
.

Resumen de la obra.
Esta es una historia de aventuras de un joven cuyo sueño siempre fue embarcarse y aventurarse a conocer nuevas tierras, aprender y siempre estar en el mar, así escomo Robinson empieza con emocionantes sucesos que pasan en su vida. El propósito del libro es concientizar a las personas acerca de lo que tenemos y no valoramos, valorar a la gente que nos rodea ya que muchas veces nos sentimos solos y en realidad no lo estamos, hay mucha gente a nuestro alrededor dispuestas a ayudarnos, y también cosas como la comida, nuestra casa etc.El libro se divide en cinco partes: En la primera parte del libro nos habla de este joven soñador que quería embarcarse y tener aventuras en el mar, conocer nuevas tierras y lugares. Logro que un amigo suyo se lo llevara en la embarcación de su padre, Robinson se embarcó con unos cuantos hombres, pero fueron sorprendidos al amanecer por un corsario turco de Salé .El capitán pirata se quedó con Robinsón como su esclavo personal al cabo de ser su esclavo por dos años Robinsón vio la oportunidad de escaparse y se embarcó en una pequeña lancha a su suerte con la esperanza de encontrar tierra firme, llega a Brasil donde duro un año y unos hacendados le propusieron ir a Guinea por esclavos, Robinson aceptó La segunda parte nos habla de que al quinto día de viaje un fuerte viento los arrastro hacia un banco de arena y el mar se iba apoderando de los tripulantes y volcó el barco, la ola arrastro a Crusoe a la orilla donde se desmayó . A la mañana siguiente ve que su barco se estancó y nada hacia él y 1
2. comprobó de que las provisiones estaban intactas y las llevo a tierra, decidió construir una casa con estacas y cables que había tomado del barco. Robinson debes en cuanto lloraba amargamente por el estar solo y después se reprochaba a si mismo .La tercerea parte nos habla, de que se dedicó a escribir todos los días todo lo que le pasaba lo bueno y lo maloesperaba a que llegara un barco y al final del día lloraba desconsoladamente, una noche lloro tanto que Crusoe se enfermo y por primera vez rezo a dios y leía la biblia. Unos meses después decidió explorar la isla y al horizonte pudo ver una isla, y se imaginó que tal vez podía estar habitada pero dejo de pensar en ello ya que era muy peligroso llegar hasta allá a hablar y así Crusoe recibió su quinto año en la isla sin necesidades materiales. Crusoe decidió ir de excursión por segunda vez donde encontró huellas de un pie humano y se da cuenta que son salvajes, Robinson camino por la orilla de la playa y se encontró con restos de una fogata y huesos humanos, se asusta, y comienza a pensar que tiene dieciocho años sin ver a nadie  .La cuarta parte nos dice que se encontró con tres embarcaciones y cerca de treinta salvajes quienes estaban preparando la fogata para cocinar a un prisionero que tenían atado, cuando el prisionero logra escapar en dirección a Crusoe, dos salvajes fueron tras el, cuando Crusoe derribo a los dos caníbales y escaparon. Crusoe llamo al salvaje, lo llamó viernes y comenzó a enseñarlo a hablar y lo vistió. Viernes le conto a Crusoe que en otras tierras en las que él había estado había hombres como el, blancos y con barbas y Llegaron salvajes a la isla con un prisionero español y un salvaje quien era el padre de viernes. La quinta parte nos habla de cuando el padre de viernes y el español fueron de regreso a donde había más prisioneros para llevarlos con Robinson y partir en una embarcación. Al octavo día viernes y Robinson vieron que una embarcación se acercaba, pero eran ingleses y traían a unos prisioneros, uno 2
3. de los prisioneros era el capitán del barco ya que sus tripulantes se habían revelado ante él y lo querían dejar en la isla pero se armaron contra ellos junto con los habitantes de la nación de viernes y les ganaron la batalla. Quedándose en la isla con Robinson. Consideró que el libro consta de nueve ideas principales: 1. Se embarca con pocos hombres en el barco de su amigo capitán que había fallecido, los atrapan y hacen a Robinson esclavo, después de dos años se escapa. . Llega a Brasil donde se establece y vuelve a probar fortuna embarcándose a Guinea, se estrella con un buque de arena y solo Robinson llega a una isla desierta. 3. Pasa la noche en un árbol y a la mañana siguiente puede ver su barco encallado y trata de trasladar a tierra todo lo posible. Construye su morada, mata algunas cabras para sobrevivir, inician las mortificaciones y reflexiones. Robinson comienza a fabricar sus muebles 4. Robinson empieza a escribir un diario con objetos que encontró en el buque, construye sus herramientas necesarias. Robinsón se enferma y tiene visiones que lo hacen reflexionar. Primera excursión en la isla 5. Segunda excursión en la isla, donde encuentra huellas humanas y se asusta y regresa a su casa muerto de miedo ya que se da cuenta que son salvajes6. Aniversario dieciocho, Robinson encuentra una fogata y huesos humanos 7. Aniversario veintitrés, encuentra a los caníbales tratando de cocinar a un salvaje, este se escapa y Robinson lo adopta con el nombre de Viernes, lo enseña a hablar, le dice que en sus tierras hay gente como Crusoe.
4. 8. Llegan salvajes a la isla con un prisionero, a quienes derribaron a balazos, el prisionero era el capitán del barco 9. Se unen en armas contra los ellos y les ganan la batalla y Robinson se va en el barco, dejando en la isla a la nación de viernes.
Valores:
Inteligencia, esfuerzo y voluntad, la esperanza, la fe en Dios, optimismo.
Antivalores:

La desobediencia, irresponsabilidad 

viernes, 10 de julio de 2015

MI PLAN LECTOR LA LECTURA ME ATRAPA

1.- Título De La Obra:
“Hay Palabras Que Los Peces No Entienden”
2.- Biografía
María Fernanda Heredia nació en Quito en 1970. Es escritora, ilustradora y diseñadora gráfica. Desde 1994 escribe cuentos y novelas infantiles y juveniles. Ha recibido en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga, y en el año 2003 su obra fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil Norma Funda lectura. Su libro Por si no te lo he dicho recibió en los Estados Unidos el Premio Benny, en honor a Benjamín Franklin, un reconocimiento mundial para las artes gráficas.
Estas son algunas de sus obras:
Gracias (1997)
¿Cómo debo hacer para no olvidarte? (1997)
El regalo de cumpleaños (2000)
¿Hay alguien aquí? (2001)
Amigo se escribe con H (2002)
Se busca Papá Noel, se busca príncipe azul (2003)
El oso, el mejor amigo del hombre (2003)
Por si no te lo he dicho (2003)
El premio con el que siempre soñé (2003)
Cupido es un murciélago (2004)
Is somebody here? (2005)
El contagio (2005)
¿Quieres saber la verdad? (2006)
Fantasma a domicilio (2006)
Hay palabras que los peces no entienden (2006)
¿Dónde está mamá? (2007)
El club limonada (2007)
Operativo corazón partido (2009)
El puente de la soledad (2009)
Foto estudio corazón (2009)
Hola, Andrés, soy María otra vez...(2010)
El mejor enemigo del mundo (2010)
Patas arriba (2011)
Yo Nunca digo Adiós (2011)
La luciérnaga sabe (2011)
Bienvenido Plumas (2012)
Lo más raro de mi casa (2012)
La lluvia sabe por qué (2012)
La sombra sonríe (2012)
El Plan Termita (2013)
300 kilómetros con Rebeca (2014)

3.- Resumen De La Obra
Un día cuando Julián llego de clases su abuelo le dijo que tal le parecía la idea de ir a caminar el con su abuelo y su padre
Y Julián muy emocionado dijo que si pero tenía que mandar una información de la animalaria. Su abuelo trajo a su padre a la animaleria.
El padre de Julián estaba caminando alrededor de los animales y analizándolos de pies a cabeza, como si fuera un niño. De pronto va a solón en la jaula y lo saca para verlo y le pregunta al abuelo de Julián si les puede acompañar mientras caminan y el abuelo contesto feliz que sí.
Francisca llamo a su pez Gato, lo llamo así porque como el gato es su primer depredador así no se comerían ente gatos.
Carolina sigue insistiendo que Francisca se olvide de Solón y que piense que algún día alguien capaz de buen corazón se lleve a Solón.
Cada vez que Francisca conversaba con Julián ella se enamoraba más de él.
Un día cuando ella llego a casa 15 minutos tarde su padre la recibió con una cachetada, él le dijo que su madre avía llamado al colegio para preguntar si su hija estaba ahí, y para preguntar por la coreografía que estaban haciendo pero todo fue mentira.
Su padre le dijo con gritos si se estaba viendo con su hermano pero francisca le toco confesar que estaba en la animaleria y que si sabría donde vive su hermano se iría con él y que no volvería a casa, hubo una última cachetada y subió a su cuarto llorando.
Al día siguiente se despertó y bajo a desayunar, su padre muy arrepentido y su madre con mucho dolor por lo que paso ayer. Su padre le dijo con una sonrisa y con muchos ánimos que si quería que la llevara a comprar ropa pero Francisca sorprendida dijo que lo iba a pensar.
Terminaron en la animalario comprando un apesara más grande y con adornos paro los 3 peces más que compraron y Gato.
Francisca le conto a su hermano lo que paso con su papa y que se sentí asustada. Su hermano le dio su teléfono porsiacaso quisiera llamarle para irse de casa si otra vez pasaba algo con su padre.
Al día siguiente encuentra a su padre sentado en la sala viendo a los peces, ella le conto sobre la teoría del pez grande que se come al pequeño y su padre se quedó pensando y llamo a su hijo.
Un día que Julián llego a casa no encontró ni a su abuelo ni a su padre ni a la señora Nancy que cuidaba de su padre.
Espero como 1 hora y desesperado llamo a su abuelo pero no le contesto, después apareció su vecino el panadero y le dijo que su abuelo y la señorita Nancy salieron a buscar a su padre. Justo Francisca llego y vio que no estaba solón y le pregunto a Julián si savia algo pero Julián no respondió y empezó a llorar pero Francisca desesperada le pregunto qué le paso y él le conto toda la historia de su vida después escuchan unos pasos viniendo y voltean y era el abuelo de Julián y le señorita Nancy solos.
Miguel fue a sacar a los perros de sus vecinos cuando empieza a oír unos ladridos agudos como si fuera de un cachorro, era solón pero Miguel no lo reconocía pero solón si ya que nunca va a olvidar ese olor.
Después aparece un señor que dijo que el perro era suyo, Miguel lo dejo en el piso y el hombre regreso y se sentó en un avance mientras que migue se iba a su casa, ese señor era en padre de Julián.
El señor se quiso deshacer del perro y le tiro un pan para distraerlo, el hombre corrió y solón lo siguió pero al cruzar la calle solón no alcanzo a ver el carro y lo atropello.
Miguel se despertó y sale por la ventana ve el accidente y baja a ver lo que paso, ve a l perro en las manos del hombre con mucha sangre y lo llevan a un veterinario, pero ese veterinario es el abuelo de Julián.
Cuando el abuelo abrió la puerta estaba sorprendido por lo que estaba pasando.
Al día siguiente Carolina y Francisca fueron a la animaleria para ver a Julián y a solón pero estaba cerrada.
Salió Nancy para ver lo que pasaba y les explico lo que paso. Francisca se fue a su casa muy triste ya que solón no estaba y Julián no le quería.
Carolina se quedó en una silla al frente de la animaleria y después de 1 hora saco fuerzas y le fue a hablar a Julián y le dijo que es un despreocupado, un tonto e inmaduro, y le explico lo que francisca sentía por él.
A la semana Julián le mando un a carta que decía todo lo que sentía y que le extrañaba.
Francisca contenta imprimido la carta y la leía todo el tiempo día y noche.
Al día siguiente fue a la animaleria vio a Julián y de solo al verlo se alegró mucho pero no vio a solón en la jaula sino a otro perro pero más contenta se cual ver a Julián, se lanzó a sus brazos lo beso y pasaron toda la tarde juntos.
Cuando llego a casa escucho a un perro ladrar y subió corriendo a su cuarto y cuando vio a solón se puso tan feliz que no aguanto la felicidad y empezó a llorar, por atrás salió su padre y le dijo que el perro era suyo y también sale Miguel con su madre.

4.- Personajes principales:
    ü Francisca
    ü Solón
    ü Aurelio
    ü Marta
    ü Miguel
    ü Carolina
    ü Julián
5.- Personajes Secundarios:
    ü Mariela
    ü Abuelo de Julián
    ü Padre de Julián
    ü Nancy
6.-Valores
Tolerancia, Respeto, Libertad, Responsabilidad, Sinceridad, Amistad, equidad de genero 
7.- Antivalores

Falta De Comprensión, Desigualdad, Injusticia Maltrato.
8.- Conclusión 
Esta obra es muy bonita e interesante fácil de comprender y también valorar a los animales

9.- Opinion
Con este libro me di cuenta lo bonito que es la amistad ya que es un valor hermoso

domingo, 21 de junio de 2015

Edad Media


es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio bizantino.
en el medievo,las personas mas poderosas eran los reyes y señores feudales, que vivian en grandes castillos y eran dueños de la tierra aledañas. tenian siervos a los que protegian de invaciones foraneas.a cambio de ellos trabajaban


las primeras manifestaciones



Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales. Y están compuestas en versos que trata de cancioncillas quetrataban de temas amorosos que cantaban en bodas, romerías entre otras festividades.

Las Jarchas

La jarcha es un poema cuya característica más original es que termina con unacancioncilla en lengua vulgar, en lengua romance.




LA ESPAÑA MEDIEVAL

La España Medieval es una presentación de las grandes líneas que configuran el proceso
 histórico de las tierras hispánicas desde la caída del Imperio Romano hasta los albores de la modernidad, que coincidió en España con el reinado de los Reyes Católicos. 
El libro parte de la España visigoda, un reino semejante a los que por aquella época se construyeron en el occidente de Europa sobre las ruinas del Imperio Romano. En el siglo VIII, la invasión musulmana supuso un giro espectacular. Desde ese momento la mayor parte de la vieja Hispania romana entró a formar parte de al-Andalus, escapando del dominio musulmán únicamente la franja montañosa del norte, en donde se fueron construyendo los núcleos cristianos de resistencia. Este panorama subsistió en lo fundamental hasta mediados del siglo XI, en que se produjo la caída del Califato de Córdoba y la fragmentación de al-Andalus en un mosaico de reinos taifas. A partir de esas fechas los cristianos tomaron la delantera, ocupando paulatinamente los territorios de al-Andalus, que a mediados del siglo XIII habían quedado reducidos al reino nazarí de Granada. Así las cosas, a partir del siglo XI se pone especial énfasis en el desarrollo de los núcleos políticos cristianos, tanto en sus aspectos económicos y sociales como políticos y culturales. No obstante, siempre está presente la comunicación entre las tres culturas que coexistieron en el Medievo hispano: la cristiana, la musulmana y la judaica.


eL feudo

El régimen vasálico constituyó una determinada forma de organización del poder cuyo desarrollo se vio favorecido por las condiciones económicas imperantes en la época. En aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios, al encomendarse a una persona más poderosa, solicitaron protección no sólo para ellos mismos, sino también para sus tierras. A menudo donaban sus tierras a su protector, pero conservaban su usufructo. Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes propiedades, para recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios y les permitieron recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se diría luego, en feudo.

En un comienzo se concedieron los feudos ante todo como compensación económica por los servicios prestados. Más, con el tiempo se generalizó la costumbre de que los señores diesen los feudos a aquellos que se encomendaban a ellos como vasallos.

los libros


En esa época, casi todas la personas eran analfabetas. los únicos que sabían leer y escribieran los monjes que vivían en el monasterio.Como no existía la imprenta ellos escribían a mano con ilustraciones





eL humanismo


Surge una nueva forma de pensar de todos: Su nombre se debe  a la valoración del ser humano como centro del conocimiento.Ya que en el ámbito religioso se conocía pero no se le daba la valoración  


literatura medieval

a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género


CONTEXTO HISTORICO DE LA EDAD MEDIA